DANZA
ARABE-DEL VIENTRE
1. ¿QUE ES LA DANZA ARABE O
DEL VIENTRE?
La danza del vientre es una danza que
combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otro del Norte de
África. En árabe se la conoce como rakssharkiرقصشرقي
("danza del este" o "danza oriental"). También es
denominada en ocasiones como raksbaladiرقصبلدي (danza
"nacional" o "folk"). El raksbaladi es una danza muy
elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente
de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o
rakssharki en Egipto. El término
"belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una
mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza
beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la
Exposición Universal de Chicago de 1893.
El rakssharqi incluye movimientos del
folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos,
vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la
cadera. En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobekdans o
rakasse (ritmo turco).
El origen exacto de esta forma de baile es
motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido
principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría
de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por
entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la
danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las
representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste
más visible y glamuroso. Esto ha provocado una importante confusión en cuanto a
la verdadera naturaleza de este baile, dando lugar a teorías contradictorias en
un intento por explicar sus orígenes.
Estas
son algunas de las teorías existentes:




Las mujeres hacían esto como un baile a la
luna, era un baile nocturno y dejaban su vientre descubierto para que les diera
fecundidad.
De todas ellas, rara vez se hace alusión a
la primera, a pesar de que cuenta con el apoyo de personalidades como el
bailarín egipcio Doctor Mo Geddawi. El principal apoyo de esta teoría tiene su
explicación en las semejanzas entre las poses del arte egipcio y los
movimientos del baile en su vertiente moderna.
La teoría más conocida es la que la asocia
con un baile religioso, a la que se suele hacer referencia en los principales
artículos sobre el tema y que goza de mayor publicidad.
Litografía
del s.XIX
La teoría que la asocia a las
"prácticas de alumbramiento" en virtud de una serie de movimientos
del RaqsSharqi moderno es refrendada y extendida por la bailarína marroquí y
aficionada a la antropología, conocida también como Carolina Varga Dinicu, y
tiene que ver con la revisión de los movimientos que se han venido utilizando
para ilustrar o facilitar el alumbramiento. A pesar de que dicha teoría carece de
un "punto de origen", sí que cuenta con numerosas referencias
históricas de tipo oral.
Dos puntos de vista sugieren la danza
gitana como su origen. Se cree que los pueblos gitanos y otros grupos humanos
similares pudieron importar esta forma de baile en sus desplazamientos o
adoptarlo sobre la marcha y difundirlo. Gracias a la fusión de las formas
gitanas de baile con el RaqsSharqi, estas teorías disfrutan de mayor
popularidad en Occidente de la que tendrían necesariamente en sus países de
origen - si bien esto puede deberse en parte a los prejuicios existentes sobre
estos pueblos.
Sea cual sea el origen, la danza posee una
larga tradición en Oriente Medio y África del Norte. A pesar de las
restricciones que impone el Islam en cuanto a la representación pictórica de
seres humanos, existen algunas muestras de ello en todo el mundo islámico.
Libros como The Art and Architecture of Islam 650-1250 muestran imágenes de las
bailarinas en muros palaciegos, al igual que sucede con las pinturas en
miniatura persas de los siglos XII y XIII.
3. MOVIMIENTOS Y PASOS
FUNDAMENTALES
Los movimientos de la danza oriental son
muy sensuales, personales y son diferentes dependiendo de varios factores. El
primero depende de la música. En el caso del pop, se utilizan movimientos de caderas
y vientre, con golpes secos y cortos así como también la utilización de velo;
en el flamenco árabe destacan los movimientos de piernas y brazos; en la danza
fusión destacan movimientos fluidos de vientre y caderas; y en la percusión se
mueve todo el cuerpo con golpes secos y fuertes, sobre todo pecho, caderas y
vientre.
Otro factor que influye son los objetos con
los que se baila, es decir, no se baila igual con sable o bastón que con velo o
con alas de Isis.
También es influyente la vestimenta. Con las
faldas de sirena, los movimientos son sobre todo de caderas. Debido a la forma
no se utilizan los movimientos de piernas. Con las faldas anchas o de folclore
árabe se mueven piernas, caderas y vientre. Las bailarinas crean ondas que
simulan las dunas del desierto con estas faldas. Por último los pantalones
bombachos permiten todo tipo de movimientos gracias a su comodidad. Además
dependiendo de la zona se baila de manera distinta. No se baila igual en Egipto
que en Marruecos. Por otro lado, cada bailarina acaba teniendo su propio
estilo, su propia técnica y sus propios movimientos, ya que esta danza es muy
personal.
Los
pasos fundamentales de la danza oriental, y a partir de los cuales podemos
enfrentarnos a cualquier coreografía son los siguientes:





















4. ATUENDO
El atuendo con el que se suele asociar este
baile se llama bedlah en árabe, que significa uniforme, y lo adoptaron los
bailarines de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros
países de la zona. Su creación se debe al Vaudeville con sus representaciones
fantasiosas del harén, al género burlesco y a Hollywood a finales del siglo
pasado, más que al verdadero atuendo tradicional del Oriente Medio. Consiste
principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas
o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y
pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.
Asimismo se ha extendido el uso de otros
elementos, como el velo, para enmarcar los movimientos. Las bailarinas egipcias
normalmente lo utilizan únicamente al comienzo del baile, mientras que en
Occidente puede usarse durante toda la representación. Al cinturón que utilizan
las bailarinas se le conoce como caderin, su nombre se debe a que se utiliza en
la cadera y se distingue en que está lleno de monedas y cuando se baila con ese
cinturón hace un sonido muy peculiar para llevar el compás de la música.
El atuendo original de las bailarinas
egipcias consistía en una especie de faja alrededor de la cintura, una falda de
lino o algodón muy sencilla, y los senos al aire. Las bailarinas se tatuaban
imágenes de la diosa de la sexualidad, tanto en los muslos como en los brazos.
5. LA DANZA ARABLE O DEL
VIENTRE EN LA CULTURA POPULAR
Numerosos vídeos musicales han recurrido a
coreografías inspiradas en la danza oriental. Artistas como Dalida, Hilary
Duff, Aaliyah, Beyoncé, Rihanna, Nelly Furtado y Jessica Simpson la han
incluido en algunos de sus videoclips, así como Sarah Brightman en su álbum Harem,
si bien es con la artista colombiana de ascendencia libanesa Shakira con quien
más suele asociarse.
6. LA SALUD Y LA DANZA
ORIENTAL
Los beneficios de la danza oriental son
tanto físicos como mentales. El baile es un buen ejercicio cardiovascular,
ayuda a mejorar tanto la flexibilidad como la fuerza. A su vez trabaja
directamente sobre los centros de energía corporales, eliminando tensiones y
armonizando la energía; para las mujeres embarazadas, es un excelente ejercicio
para preparar el vientre antes del parto y luego de este, ayuda a recuperar el
área del abdomen; estimula la femineidad.3 Se centra principalmente en los
músculos del torso, si bien también mejora la fuerza en las piernas. Muchos
estilos de baile hacen hincapié en trabajar de forma aislada los músculos,
enseñando a mover varios músculos o grupos musculares de forma independiente.
Los movimientos que incorporan el velo fortalecen igualmente los brazos, los
hombros y el tronco superior en general, mientras que los crótalos aumentan la
fuerza de los dedos, trabajándolos uno a uno. La danza oriental es apropiada
para todas las edades y para personas de cualquier constitución, siendo el
bailarín quien controla el nivel de exigencia física. Para muchos de sus
defensores es beneficiosa para la mente, ya que fomenta la autoestima, mejora
el grado de bienestar de quienes disfrutan practicándola regularmente.
Algunos médicos la recomiendan a sus
pacientes para recuperarse del parto, así como preparación para el mismo, ya
que los movimientos fortalecen y aportan tono muscular a la zona pélvica.4
La danza del vientre es una de las formas
de danza más antigua. Además de su realización en las ceremonias religiosas,
también formaba parte de los ejercicios de preparación al parto, por lo que la
convierte en una de las formas más antiguas de instrucción para que dar a luz
fuera menos doloroso y más satisfactorio. Incluso se dice que en el momento del
parto, algunas mujeres de la tribu rodeaban a la parturienta mientras
realizaban la danza del vientre, para que ésta hiciera los mismos movimientos
como acto reflejo, reduciendo así el dolor de las contracciones.
Hay vídeos sobre el parto natural donde se
puede presenciar la mujer dando a luz de pie, bailando y dejándose llevar por
la música y el ritmo natural de sus contracciones, moviendo suavemente la
cadera mientras su bebé se abre camino por el canal del parto.
Algunos
beneficios adicionales
Psíquicos y emocionales
Si nos abocamos específicamente a la
finalidad de la danza oriental, debemos retrotraernos a la prehistoria y
señalar que el objetivo de este baile es hallar la armonía entre el cuerpo y el
espíritu, y el medio es la contracción y relajación muscular en la parte
inferior del tronco mediante movimientos circulares, a diferencia de otros que
suelen centrarse en los músculos de las extremidades. El entrenamiento de la
danza del vientre repercute en otras partes del cuerpo, fortaleciendo los
músculos del abdomen, la parte inferior de la espalda y en particular la
pelvis. Este último punto deja entrever la sabiduría de nuestros antepasados,
dado que el movimiento circular de los músculos del abdomen implica una presión
interior sumamente útil para el procesado de desechos en el cuerpo humano.
Además, la danza tiene una doble función, por una parte nos invade de
endorfinas el cerebro y aumenta la dopamina, por lo que obtenemos más
relajación natural, y por otra nos hace vencer la inercia de permanecer sin
hacer nada.
Por otro lado, la danza coordina los
músculos y los nervios con la mente. Cuando el oído capta la música,
tranquiliza, el cuerpo se manifiesta y se fusiona con la melodía o el ritmo
desencadena en una sensación sumamente placentera que podríamos llamar
felicidad. De hecho, la medicina utiliza actualmente la danza y la música como
terapia; y a pesar de que la danza no es capaz de curar muchas enfermedades
psicológicas o psiquiátricas, contribuye a curar la depresión, el nerviosismo y
la neurosis, patologías corrientes en nuestros tiempos. Ahora bien, volviendo
específicamente a la danza oriental, debemos decir si vemos a una bailarina
talentosa, notaremos que en esta danza el sonido parece brotar del propio
cuerpo, sea una música melodiosa o un ritmo rápido a base de tambores, así,
podemos enumerar algunos de los beneficios emocionales de practicar la danza
del vientre:






Beneficios físicos







Por último, señalaremos que los antiguos
egipcios tomaron al baile como un deporte, volviendo sus cuerpos más
resistentes, superando en muchos casos la esperanza de vida a la de los
egipcios contemporáneos.
La danza oriental y la pérdida de peso
Aparte de ser una manifestación artística,
la danza oriental se ha adaptado como programa de ejercicio. Al tratarse de un
entrenamiento cardiovascular completo y fortalecer los músculos abdominales,
está ganando popularidad entre hombres y mujeres que desean perder peso, ganar
flexibilidad y firmeza y perder barriga de forma rápida. Una sesión intensa de
sesenta minutos puede quemar alrededor de 330 calorías. Además mejora mucho la
postura. Es una disciplina que no tiene límite de edad ni contextura física.
7. BAILARINAS DESTACADAS
·
Tomemos como punto de partida a
la bailarina egipcia Samia Gamal, que nació en Dana en 1924 y cuya mentora fue
nada menos que Tahiya Carioca. Samia fue además pareja del cantante,
compositor, laudista y actor sirio Farid El Atrache. A lo largo de su carrera,
participó en 39 películas.
Sus movimientos más característicos se
basan en medias lunas, círculos, camels y un trabajo de brazos constante a la
altura del pecho. Tiene una sonrisa que refleja seguridad en sí misma y
alegría.
·
Otro icono de la época de oro
de la danza árabe es SouhairZaki, que nació en 1944. Su baile se caracteriza
por sus graciosos movimientos de manos, los dislocamientos laterales de cadera,
junto con círculos amplios y sus mágicos ochos. Sus echadas de espalda hacia
atrás, su candor, su ritmito sabrosón de cadera, su graciosa figura
curvilínea…sus twists con shimmy.
Fue la primera bailarina en usar la música
de la famosa cantante egipcia UmKulthum. Mohammed Anwar Al Sadat, el tercer
presidente de Egipto, la llamó la “UmKulthum de la danza”. Sobre su baile,
dijo: “como ella canta con su voz, tú cantas con tu cuerpo”. La última película
en la que bailó fue Ana Eli Astahel en 1984. Actualmente continua bailando en
festivales de danza oriental en Egipto e impartiendo seminarios.
·
Otra de las bailarinas egipcias
más famosas es FifiAbdo. Nació en 1953 y empezó a bailar a los 14 años. Su
estilo se caracteriza por sus enérgicos shimmies laterales y en camel, ochos de
cadera y golpes ascendentes y descendentes de cadera, el trémolo del laúd en el
meneo constante y breve de sus caderas y un círculo completo y lento con la
espalda echada hacia atrás.
Bailó en hoteles como Le Meridien, Mena
HouseOberoi y El Gezira Sheraton. Ha llegado a cobrar hasta 10,000 dólares por
sus presentaciones. Se dice que tiene 5,00 trajes de danza, y el más caro de
ellos cuesta 40,000 dólares. Actualmente sigue participando en programas de
televisión relacionados con la danza árabe.
Casinos Near Bryson City Casino & Hotel
ResponderEliminarCasino near Bryson City Casino and Hotel. This is a 전라남도 출장안마 very 문경 출장안마 close casino and hotel. This location is in 서울특별 출장안마 the suburbs and 전주 출장마사지 very close to the 삼척 출장마사지